martes, 27 de mayo de 2014

COLOMBIA CONQUISTANDO Los  cielos italianos


Colombia comenzó su historia en el Giro de Italia con Martín Emilio “Cochise” Rodríguez cuando en 1973 corre por primera vez el giro al lado de uno de los más grandes corredores italianos Felice
Gimondi,  corriendo como su coequipero y para el equipo Bianchi Campagnolo  y ganando una etapa, triunfo que repite en 1975.


Esta es la partida para esos grandes pedalistas colombianos que por primera vez se colocan la “maglia rosa” como lo hizo Rigoberto Urán ganando la etapa contra el reloj y colocándose la camisa de líder del Giro.

Pero la montaña esa que en muchas ocasiones nos ha quitado posibilidades de triunfo en carreteras europeas,  hoy nos da una gran satisfacción con el triunfo de un Nairo Quintana que como lo demostró en el Tour del 2013 siendo subcampeón, sigue rompiendo pronósticos y gana espectacularmente la etapa 16 del giro entre Ponte di Legno y Val Martello sobre 139 kms.


Nairo no solo se alza con el triunfo de etapa sino que le arrebata la “maglia rosa” a su compatriota Rigoberto Urán. Al inicio de la etapa Quintana perdía con Urán en la general  2´40 segundos y con su gran actuación al final de esta etapa reina no solo le descontó el tiempo sino que le sacó 1´41 segundos más.  

La clasificación de la etapa 16 fue la siguiente:


1. Nairo Alexander Quintana (COL/Movistar Team)      4h 42m35s
2. Ryder Hesjedal (CAN/Garmin Sharp)                     a         08
3. Pierre Rolland (FRA/Team Europcar)                           01:13
4. Wilco Kelderman (HOL/ Belkin Pro Cycling Team)           03:32
5. Domenico Pozzovivo (ITA/AG2R La Mondiale)               03:37
6. Fabio Aru (ITA/Astana Pro Team)                              03:40
7. Rafal Majka (POL/Tinkoff-Saxo)                                 04:08
8. Sebastian Henao Gómez (COL/Team Sky)                    04:11
9. Rigoberto Uran Uran (COL/Omega Pharma)                   04:11
10. Cadel Evans (AUS/BMC Racing Team)                        04:48

La clasificación general queda de la siguiente manera:


1. Nairo Alexander Quintana (COL/Movistar Team)     68h 11m44s
2. Rigoberto Uran Uran (COL/Omega Pharma)                a 01:41
3. Cadel Evans (AUSA/BMC Racing Team)                       03:21
4. Pierre Rolland (FRA/Team Europcar)                           03:26
5. Rafal Majka (POL/Tinkoff-Saxo)                                 03:28
6. Fabio Aru (ITA/Astana Pro Team)                              03:34
7. Domenico Pozzovivo (ITA/AG2R La Mondiale)               03:49
8. Wilco Kelderman (HOLA/Belkin Pro Cycling Team)          04:06
9. Ryder Hesjedal (CAN/Garmin Sharp)                           04:16
10. Robert  Kiserlovski (CRO/Trek Factory Racing)            08:02


Nairo Quintana no solo se viste de rosa sino que también se enfunda la camisa blanca que lo distingue como el mejor de los jóvenes:


1 QUINTANA Nairo   COL  MOV a            68:11:44
2 MAJKA Rafal   POL TCS                      a    3:28
3 ARU Fabio     ITA AST                             3:34
4 KELDERMAN Wilco    NED BEL                    4:06
5 HENAO GOMEZ Sebastian  COL  SKY         44:55                               



El dominio colombiano continúa con la montaña que tiene a dos de sus hombres como líderes:

1 ARREDONDO MORENO Julian David        COL TFR      95  puntos
2 CHALAPUD GOMEZ Robinson E.            COL  COL     69  puntos
3 CATALDO Dario                                 ITA  SKY     62  puntos
4 WELLENS Tim                                   BEL  LTB      57  puntos
5 QUINTANA Nairo                               COL  MOV     56  puntos
6 PANTANO GOMEZ Jarlinson                 COL  COL      43  puntos


Como vemos se podría decir que al día de hoy corrida la etapa 16 Colombia barre en el Giro de Italia. Tres de cinco camisas son para Colombia solo se escapa la de equipos y por puntos. Se posee hasta el momento la general individual, la de los jóvenes y la de montaña.  Espectacular actuación de los colombianos en este giro que todavía tiene tres etapas duras.  

Veamos lo que falta del Giro, comencemos a soñar, todo es posible, ya se ganó una de las grandes de Europa con Lucho Herrera este puede ser la segunda prueba grande que gane un colombiano y en punta hay dos Nairo Quintana y Rigoberto Urán.



Miercoles 28 de mayo  etapa 17

Etapa de transición y ojala de recuperación para los colombianos. 













 Jueves 29 de mayo   etapa 18

Nuevamente la montaña aparece, etapa que favorece a los corredores colombianos.












Viernes 30 de mayo   etapa  19 contra reloj 

La crono escalada, dónde posiblemente se dictamine quien es el vencedor del giró. Si los colombianos mantienen el ritmo que han impuesto hasta el momento podríamos decir que el Giro lo puden sentenciar Niaro y Rigoberto en esta etapa.    













Sábado 31 de mayo   etapa  20

Penúltima etapa que favorece los intereses colombianos. Para esta etapa podríamos decir que un colombiano por primera vez logra el Giro.









Domingo  01 de junio   etapa 21
  
El paseo del campeón. Ojalá sea un colombiano.












Con lo que falta creó que podemos soñar y ver en lo más alto del cielo Italiano a un colombiano como campeón del Giro de Italia.  Ojalá podamos disfrutar de estas mieles de triunfo con Nairo Quintana o Rigoberto Urán.  

miércoles, 21 de mayo de 2014

EL TRI PARA ACUMULAR 14
NACIONAL CAMPEÓN

En una vibrante final Nacional en el último minuto revivió para sacarle el título del bolsillo al Junior de Barranquilla cuando ya se jugaban dos minutos de descuento.

Luego del pitazo inicial por parte del juez Imer Machado, el Atlético Nacional salió a desequilibrar para igualar la serie que estaba perdiendo desde el compromiso de Barranquilla, y muy temprano al minuto y 55 segundos tiro libre para los verdes, cobra Cardona y Alexis Henríquez la empuja para decretar la apertura del marcador.  Junior trato de salir un poco luego de la anotación pero la pelota sigue siendo del Nacional.  Sobre el minuto 17 un contragolpe tiburón sobre el costado izquierdo Domínguez envía un centro a todo el corazón del área de los paisas y Édison Toloza su goleador la empuja para el empate.   

El empate animó a Junior que emparejo las acciones a pesar de dos llegadas de peligro de Nacional que en los pies Valencia tuvo la mejor oportunidad de adelantar en el marcador al equipo verde, otra de Jefferson Duque que saldo en el mano a mano Viera.

Para Junior lastimosamente salió lesionado sobre el minuto 35 su goleador Tolosa ingresando en su lugar Maicol Balanta.  Para la segunda parte Sale Henriquez en Nacional e ingresa Wilder Guisao. Al minuto 59 Fawcett sale lesionado ingresando Andrés F. González. Junior se abroquela atrás con una línea de cinco atrás, cuatro en el medio y Balanta solo en punta por eso el ingreso de Yhonny Ramírez. 

Es una herradura el segundo tiempo buscando Nacional el gol de la victoria, al minuto 64 ingresa Valoy por Farid Díaz sumando el equipo antioqueño más hombres arriba faltando 16´ingresa Juan Pablo Ángel y se retira Palomino.  El arquero de Junior se convierte en figura sacando un cabezazo de Ángel, un remate de Valencia, otro violento tiro de Ángel otro cabezazo más de Duque. Los minutos se agotaban y en Barranquilla celebraban, pero en el minuto 92 un tiro de esquina cobrado por Cardona encuentra solo a Valoy que la empuja de cabeza y da el triunfo al verde de Antioquia.  Se van a los disparos desde el punto blanco y ahí gana Nacional 4 x 2.  En Junior cobro Domínguez (gol); Viera (atajó Armani); Narváez (gol); Jhonny Vásquez (atajó Armani).  Por nacional Cobraron y convirtieron Valencia, Cardona, Bocanegra y Daniel Torres.



Con este triunfo por primera ocasión un técnico se corona campeón de manera consecutiva en tres oportunidades Juan Carlos Osorio.

En el año 2004 sucedió algo parecido pero a favor de Junior. Sobre el último minuto Riboneto anotó el gol que emparejo la serie para definir el título desde el punto penal. En aquella oportunidad el título fue para Junior.

Un campeonato para el mejor equipo a lo largo del torneo regular, el mejor en reclasificación, definitivamente una merecida estrella para los antioqueños que superan en campeonatos a América (hoy en la B), y alcanzan a Millonarios 14.  Hagamos un repaso de las 14 estrellas de este Nacional que desde 2013 ha sido el único campeón.

El primer título llego en el año de 1954 cuando se jugaba el séptimo campeonato en el fútbol colombiano. El Atlético Nacional es campeón por primera vez por encima del Deportes Quindío que obtiene el subcampeonato. El técnico era el argentino Fernando Paternóster y tenía la siguiente nómina:


Gabriel Mejía, Darío Zapata, Ovidio Casartelli, Hernán Echeverri, Julio Gaviria, Atilio Miotti, Nicolás Gianastasio, Ignacio Galle, Tomasito Rodríguez, Julio Ulises, Hugo Yepes, Carlos Mosquera, Domingo Pepe, Miguel Zazzini, Carlos Gambina, Casimiro Ávalos, Ramón Moyano y Humberto Álvarez.  

El segundo título lo consigue en 1973 su técnico el paraguayo César López Fretes, el subcampeón su Millonarios y la nómina verde titular era:


Raúl Navarro, Jorge Ortiz, Gerardo Moncada, Tito Gómez, Abel Álvarez, Francisco Maturana, Teófilo Campaz, Víctor Campaz, Jorge Hugo Fernández, Gustavo Santa y Hugo Lóndero.   

Tres años después consigue su tercera estrella por encima del Deportivo Cali que logra el segundo lugar.
El argentino Oswaldo Juan Zubeldía estaba como técnico con la siguiente nómina titular: Raúl Navarro, Eduardo Rachetti, Miguel Ángel López, Eduardo Retat, Gerardo Moncada, Francisco Maturana; Gilberto Salgado, Ramón Bóveda, Iván Castañeda, Eduardo Emilio Vilarete y Jorge Héctor Olmedo Méndez.

En 1981 logró su cuarta estrella siendo subcampeón el Deportes Tolima. El técnico campeón fue nuevamente el argentino Oswaldo Juan Zubeldía y que había conformado el conjunto con los siguientes jugadores:
Lorenzo Carrabs, Luis Fernando López, Héctor Dragonetti, Carlos Amaya, Pedro Sarmiento, Víctor Luna, Gabriel Jaime Gómez, Norberto Peluffo, César Cueto, Guillermo La Rosa y Hernán Darío Herrera.    

Pasaron 10 años para que el cuadro verde lograra un nuevo campeonato, sucedió en 1991 por encima de América de Cali, en aquella oportunidad lo dirigió un técnico que aún sigue vigente dirigiendo el seleccionado de Panamá, y quien fuera adiestrador de la selección colombiana, se trata de Hernán Darío Gómez que tuvo bajo su a mando a estos jugadores:

Ómar Franco, José Castañeda, Herman Gaviria, John Mario Caicedo, Víctor Marulanda, John Sierra,  Geovannis Cassiani, Andrés Escobar, Jorge Carmona, Luis Herrera, José Santa, Gabriel Gómez, Diego Osorio, John Jairo Carmona, Ricardo Pérez, León Villa, Luis Fajardo, Carlos Jiménez, Rubén Hernández, Gustavo Restrepo, Mauricio Serna, Alexis García, Jaime Arango, Faustino Asprilla, Niver Arboleda y Víctor Aristizábal.

1994 fue el año del sexto título verde y de donde comenzaba a erigirse como uno de los grandes del fútbol colombiano Juan Pablo Ángel, hoy terminando su carrera en Nacional. El subcampeón fue
Millonarios y el técnico un antioqueño Juan José Peláez que conto en su equipo con: René Higuita, Nixon Perea, Víctor Marulanda, Francisco Foronda, Luis Fernando Chonto Herrera, Herman Gaviria, José Fernando Santa, Alexis García, Álex Comas, Alirio Serna, Víctor Aristizábal, Juan Pablo Ángel y Álex Comas.

En 1999 Nacional jugó la final con América de Cali, el título se definió desde el punto penal luego de un 0 a 0 en el compromiso disputado en el estadio Atanasio Girardot de Medellín. Otro técnico antioqueño
sería el artífice del título número siete. Suarez conto en su nómina con: Milton Patiño, Elkin Calle, Samuel Vanegas, Wílmer Ortegón, Róbinson Martínez, Dúmar Rueda, Pedro Álvarez, Fredy Grisales, Néider Morantes, Oswaldo Mackenzie, León Darío Muñoz, Carlos Vilarete y Wálter Escobar, Miguel Calero.

Los torneos cortos comienzan a celebrarse desde 2002 y es en el año 2005 en el torneo apertura donde el Atlético Nacional conquista el octavo título a costa de Independiente Santa Fe. En Bogotá un 0 a 0 y en Medellín un 2 a 0 para nacional le dan el título a un equipo que era dirigido por Santiago
Escobar que contó con la siguiente nómina: Andrés Saldarriaga, Carlos Díaz, Humberto Mendoza, Aquivaldo Mosquera, Juan Carlos Mosquera, Hugo Soto, Camilo Zúñiga, Róbinson Muñoz, Camilo Pérez, Luis Felipe Chará, Mauricio Serna, Cristian Marrugo, Hugo Morales, Jorge Rojas, Víctor Aristizábal, Carlos Álvarez, Óscar Echeverri, Jair Rambal, Edixon Perea, José Amaya. 

Nunca antes en los torneos cortos un conjunto había logrado los dos títulos del año, y eso lo consigue el técnico argentino Óscar Héctor Quintabani quien en el año 2007 gana el torneo apertura derrotando al Atlético Huila y en el torneo
 finalización le gana el campeonato a Seguros la Equidad. Quintabani conto para estos dos títulos con los siguientes jugadores: David Ospina, Camilo Zúñiga, Humberto Mendoza, Iván Hurtado, Marlon Piedrahita, José Amaya, Jarol Martínez, Jairo Patiño, Aldo Leao Ramírez, Víctor Aristizábal, Sergio Galván, Andrés Saldarriaga, Carlos Díaz, Camilo Pérez, Diego Toro, Elkin Murillo, Carmelo Valencia, Oscar Echeverri, Óscar Passo, Felipe Chará, Henry Rojas, William Zapata, Jimmy Bermúdez, Jeison Devoz, Juan Carlos Patiño, Estiven Vélez.

El título número 11 lo consigue en el torneo apertura de 2011 nuevamente ante seguros la equidad al que derroto en el segundo juego 2 a 1 en Medellín luego de haber perdido por el mismo marcador en Bogotá.  El título se define desde el punto penal ganando 3 a 2 el conjunto de Antioquia. El técnico Santiago Escobar conto con la


siguiente nómina: Gastón Pezzuti; Víctor Giraldo, Stephen Barrientos, Edgar Zapata, Danny Aguilar; Jairo Palomino, Sebastián Pérez Steffan Medina, Jairo Patiño Víctor Ibarbo,  Macnelly Torres,  Dorlan Pabón, Carlos Rentería Orlando Berrio, Franco Armani, Jhon Valencia, Sebastián Pérez, Edwin Cardona.

Nacional repite dos títulos en un mismo año, es el año anterior 2013 bajo la dirección técnica de Juan Carlos Osorio. En el primer torneo del año le gana el duelo por el título a Independiente Santafé empatando en Medellín a 0 goles y ganándole en Bogotá por 2 a 0; el título 13 los consigue frente al
deportivo Cali nómina de 2013. Esta la nómina de jugadores que utilizó en los campeonatos de 2013: Jairo Palomino, Sebastián Pérez Steffan Medina, Franco Armani, Juan  Valencia, Sebastián Pérez, Edwin Cardona, Jefferson Duque, Alexís Henríquez, Sherman Cárdenas, Francisco Nájera, Farid Díaz, Jhon Valoy, Wilder Guisao, Alex Mejía, Macnely Torres, Luis Mosquera, Cristian Bonilla, Luis Neko Martínez, Alejandro Bernal, Oscar Murillo, Fernando Uribe, Juan Pablo Ángel.

Prácticamente con esta misma nomina logra su estrella 14 en la ciudad de Medellín ante el Junior de Barranquilla. Nacional formó con: Armani; Bocanegra, Henríquez, Murillo, Díaz; Bernal, Palomino, Cárdenas; Cardona, Duque y Valencia   

Solo nos resta felicitar a las directivas al cuerpo técnico encabezado por el profesor Juan Carlos Osorio flamante Tricampeón y a los jugadores que lograron este título.

   

    




domingo, 18 de mayo de 2014

COLOMBIA EN BUSCA DE LA GLORIA EN EL GIRO DE ITALIA

Vamos en este año de futbol y a menos de un mes para el mundial de fútbol Brasil 2014 a dedicarle unas líneas a uno de los deportes que nos ha brindado muchas satisfacciones como es el ciclismo.  

En el mes de mayo se realiza una de las tres más grandes pruebas del ciclismo mundial el Giro de Italia, donde el pedalismo colombiano ha sido protagonista desde hace ya varias décadas.

Haciendo un poco de historia recordemos que esta competencia nació en el año de 1909 cuando por primera vez se corrió el Giro d’’Italia comenzando en la plaza de Loreto en Milán un 13 de mayo con un total de 8 etapas y 127 corredores que sumaron 2.448 kilómetros.  

El Giro se creó gracias a la disputa entre dos de los periódicos más influyentes en de Italia como lo eran el Corriere della Sera y la Gazzetta dello Sport.

El primero con experiencia en competencias de autos y con deseos de ampliarse al ciclismo.

Pero un periodista de la Gazzeta Tullio Morgagni da la idea al director del periódico Eugenio Camilo Costamagna de organizar una carrera ciclística y así el 7 de agosto de 1908 se anunció el nacimiento de prueba a partir de 1909.

Luiggi Ganna ciclista italiano fue el primer ganador del Giro y vencedor en tres etapas.   
Luiggi Ganna
De allí en adelante se desprenden grandes ciclistas que harían historia no solamente en esta prueba sino a nivel mundial.

Tres de ellos suman cada uno cinco triunfos en esta prueba Alfredo Blinda ciclista italiano apodado “La Gioconda” fue el primero en ganar cinco giros (entre 1925 y 1933); otro italiano Fausto Coppi el “Campionissimo         y Airone” gano entre 1940 y 1953 sus cinco giros y fue el primer ciclista en ganar el tour de Francia y el Giro de Italia en una misma temporada,
Eddy Merck
y el último en ganar cinco giros fue el ciclista belga Eddy Merckx entre 1968 y 1974.

El italiano Mario Cipollini es el ciclista con más victorias de etapas 41.

La historia para los pedalistas colombianos se remonta por primera vez a 1973 cuando Martin Emilio “cochise” Rodríguez corre por el equipo Bianchi Campagnolo siendo coequipero de uno de los
Martin "Cochise" Rodriguez
ciclistas italianos más grandes de la historia y subcampeón del Giro de ese año  Felice Gimondi. 

Ganó la etapa 15 corrida un 4 de junio sobre 150 kilómetros entre Florencia y Fore dei Marmi. En 1975 “Cochise” gana la etapa número 19 entre Baselga di Piné y Pordenone sobre 175 kilómetros.                                                     
                                              
En 1989 el turno es para Luis Herrera comandando el equipo de café de Colombia triunfa en dos etapas, el 2 de junio etapa 13 entre Padua y Tre Cime di Lavaredo sobre 207 kilometros y el 7 de junio etapa 18 una contra reloj  sobre 10.7 kilometros entre Mendrisio y Monte Generoso.
Luis Herrera

Además se coronó campeón de la montaña con 70 puntos y se ubicó en la casilla 18 de la general.

En 1992 Lucho Herrera vuelve al Giro bajo los colores de Postobón Manzana Ryalcao ganando la etapa número 9 el 2 de junio entre Latina y Terminillo sobre 196 kilómetros y clasificándose como el puesto 8 de la general a 17´53 segundos del campeón Miguel Indurain.

En 1994 Nelson Rodríguez tiene una destacada actuación ocupando la sexta plaza en la clasificación general corriendo para el ZG Mobile a 13 minutos y 17 segundos del campeón Eugeni Berzin de Rusia.

Otra gran actuación fue la de Oliverio Rincón en el Giro de 1995 donde gano la etapa más larga 240
Oliverio Rincon
kilometros entre Trento y Val Senales el 26 de mayo etapa número 14. Fue quinto en la clasificación general a 10’ 03 segundos del ganador Tony Rominger de Suiza. Oliverio corrió por el equipo español Once.

José Jaime González participo en 1997 con el equipo español del Kelme ganando el 6 de junio la etapa 20 sobre 176 kilometros entre Brunico y Passo del Tonale además de ser el campeón de la montaña.  En 1999 fue nuevamente campeón de los premios de montaña y gano la etapa 5 del 19 de mayo entre Terme Luigiane  y Monte Sirino sobre 147 kilómetros corriendo nuevamente bajo los colores del Kelme español.  

Víctor Hugo Peña fue protagonista en el Giro del año 2000 al ganar la etapa 11 contra reloj de 45 kilometros entre Lignano Sabbiadoro y Bibione el 24 de mayo y corriendo para vitalicia seguros.

Hernan Buenahora tiene igualmente una magnífica actuación con el equipo Aguardiente Nectar – Selle Italia no ganó etapa pero se adjudicó el sexto lugar en la clasificación general a 5´48 segundos del campeón  Stefano Garzelli de Italia.  

Carlos Contreras



Un buen año fue el 2001 en el Giro, Carlos Contreras defendiendo la camisa del Selle de Italia- Pacific gana la etapa 14 sobre 163 kilómetros entre Cavalese y Arco, ocupo el 8 lugar en la clasificación de la montaña y en la general también ocupo la casilla 8 a 11’ 44 segundos del ganador Gilberto Simoni.


Este mismo año Freddy González se corona como campeón de los premios de montaña con 73 puntos, Hernan Buenahora en esta clasificación es 9 con 14 puntos los mismos de Contreras.

Freddy González

Freddy González gana nuevamente el título de la montaña en el Giro del 2003 con 100 puntos vistiendo la camiseta de Colombia- Selle Italia.


En el giro del 2004 aunque muy pocos lo nombran el ciclista bogotano Fred Rodriguez pero con nacionalidad estaudinense
Fred Rodríguez
gana la etapa 10 corrida el 17 de mayo entre las localidades de Policoro y Carovigno sobre 142 kilómetros. El corredor bogotano corrió por el equipo Acqua & Sapone.



Por primera ocasión un ciclista colombiano gana de manera consecutiva dos etapas en el Giro de Italia, fue Ivan Parra en el 2005. Triunfo en la etapa 13 del 21 de mayo entre Mezzocorona y Ortisei sobre un recorrido de 218 kilometros.
Iván Parra
 


Al día siguiente gana la etapa 14 entre Egna y livigno sobre 210 kilometros. Parra se ubica en la general de la montaña segundo con 57 puntos.

Luis Felipe Laverde se destaca en el Giro de 2006 ganando la etapa número 14 el 21 de mayo sobre 224 kiómetros entre Aosta y Domodossola, vestía la camisa del equipo Cerámica Panaria.

En la clasificación general del Giro la mejor ubicación la obtuvo Víctor Hugo Peña que ocupa la casilla número 9 a 20’ 27 segundos del campeón el italiano Ivan Basso.

Laverde vuelve a ganar etapa en 2007 el 18 de mayo sexta etapa corrida entre Tívoli y Spoleto sobre 181 kilómetros.

En el giro del 2009 la actuación más destacada fue la de José Serpa con el noveno lugar en la clasificación general a 16´11 segundos del ganador el ruso Denis Menchov.

Miguel Angel Rubiano
El giro del 2012 termino siendo una buena participación para Colombia.

Miguel Ángel Rubiano ganó la etapa 6 corrida el 11 de mayo sobre 207 kilómetros entre las localidades de Urbino y Porto Sant’Elpidio.

En la clasificación general se clasifican por primera ocasión dos pedalistas entre los 10 primeros del Giro Rigoberto Urán y Sergio Henao ambos corredores del Sky, Urán se ubica 7 a 5´57” del campeón el canadiense Ryder Hesjedal y Henao es 9 a 7´ 50”.

La camisa blanca que clasifica a los mejores jóvenes del giro es ganada por Rigoberto Urán Seguido a 1’ 53” por Sergio Henao.  
Rigoberto Urán

Definitivamente un buen año para los pedalistas colombianos.

El 2013 deja como mejor actuación de un ciclista colombiano en el giro de Italia el segundo lugar ocupado por Rigoberto Urán, perdiendo 4 minutos y 43 segundos con el campeón el italiano Vicezo Nibali. Urán igualmente ganó el 14 de mayo la etapa 10 entre Cordenons y Altopiano de Montasio sobre 167 kilómetros. Carlos Betancur fue quinto en la general a 7’ 28” de Nibali.
Carlos Betancur
Además Betancur ganó la camisa blanca como el mejor de los jóvenes, ocupo el cuarto lugar en la clasificación por puntos y fue quinto en la montaña.

Darwin Atapuma se destacó en el giro con su cuarto lugar en la clasificación de los jóvenes, perdió 21’ 28” con el campeón Carlos Betancur.

Que nos deparará este Giro?. 
Nairo Quintana
Seguir mejorando en actuaciones en la segunda carrera más importante del mundo, luego de un segundo lugar en el Giro de 2013 se confía en obtener el título, ojalá sea en este 2014.  Colombia tiene en competencia un buen número de ciclistas de muy grandes condiciones, Henao, Urán, Rubiano, Duarte, Quintana, Pantano entre los más destacados.
Fabio Duarte

De este Giro 2014 que comenzó en territorio Irlandés el 9 de mayo se han disputado 8 etapas al 17 de mayo de las 21 que tiene en total para terminar el 1 de junio en Trieste.

Falta mucho terreno por recorrer y ya los nuestros se van colocando en posiciones importantes, Rigoberto Urán está ubicado en el segundo lugar a 57 segundos del líder Cadel Evans. Nairo Quintana es octavo en esta clasificación general a un minuto y 45 segundos. Jarlinson pantano es 26 Y Fabio Duarte está en la casilla 36 a 10 minutos.

Queda mucha montaña y los colombianos están ahí, al acecho, esperando poder conseguir esa Maglia Rosa y hacer historia en este Giro de Italia. 

Rigoberto Urán

Vamos Urán, Vamos Nairo, Vamos Duarte, vamos Pantano, se está iniciando este Giro y el comienzo para los colombianos es excelente, creó que si se puede, se está pasando por un buen momento y el país es optimista. El 2014 puede ser la consolidación para Colombia (como se logró en 1987), en otra de las grandes pruebas del ciclismo mundial.